miércoles, 20 de agosto de 2014

La Zandunga cancion inmortal!!




“La Sandunga” es un homenaje de amor y admiración a la mujer tehuana, "ha sido el canto de guerra de los zapotecos en los episodios nacionales y en la región. Es el canto que hermana a los pueblos del Istmo, es el canto sublime que acompaña al tehuano y a su tehuana, de la cama a la tumba, es canto de alegrías y de pena".

“La Sandunga” la escribio  Máximo Ramón Ortiz, cuando llegó a Tehuantepec procedente de la ciudad de Oaxaca y encontró a su madre muerta. Cuentan que Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver de su madre y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo exclamó: “!Ay mamá!... Ay por Dios!... Porqué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?... ¡Ay, mamá por Dios!”. Con su capacidad creativa y sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.

El mismo Máximo la cantaba, después cuando las ocasiones eran las propicias, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, misma que fue sufriendo modificaciones al transcurrir el tiempo.

En 1853 esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente en la región.

Luego de 15 años de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección.

Todo aquel que escucha la zandunga cuando acompañado del compas de nuestra region queda anclado para siempre el ritmo y nostalgia hasta el final de su corazon.

Zandunga no llores mas!!!.

https://www.youtube.com/watch?v=KjVgNwt5U1A
Descarga la cancion aqui

https://www.mediafire.com/?26l69xb6wi3b2wy


La Sandunga

 0  5

La Sandunga o la Zandunga es un son Istmeño o bien, un son tradicional del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Se han escrito distintos versos de este son en español y en zapoteco, aunque los más conocidos son del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz quien después de 154 años de su fallecimiento sigue siendo un icono en la música, con su máxima composición que es “La Sandunga”. La palabra sandunga que es de origen en zapoteco se traduce al español como: esa música honda y profunda.
La Sandunga” es el himno de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que viven fuera de este estado.
La Sandunga” es un homenaje de amor y admiración a la mujer tehuana, "ha sido el canto de guerra de los zapotecos en los episodios nacionales y en la región. Es el canto que hermana a los pueblos del Istmo, es el canto sublime que acompaña al tehuano y a su tehuana, de la cama a la tumba, es canto de alegrías y de pena".
La Sandunga” salió del corazón de Máximo Ramón Ortiz, cuando llegó a Tehuantepec procedente de la ciudad de Oaxaca y encontró a su madre muerta. Cuentan que Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver de su madre y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo exclamó: “!Ay mamá!... Ay por Dios!... Porqué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?... ¡Ay, mamá por Dios!”. Con su capacidad creativa y sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.
El mismo Máximo la cantaba, después cuando las ocasiones eran las propicias, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, misma que fue sufriendo modificaciones al transcurrir el tiempo.
En 1853 esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente en la región.
Luego de 15 años de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección.
Esta melodía, sin duda desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad es ejecutada por intérpretes, bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete que se desarrolla libremente; “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región del istmo de Tehuantepec.
- See more at: http://matiasromero.net/content/la-sandunga#sthash.TyxRUa6I.dpuf


La Sandunga” es un homenaje de amor y admiración a la mujer tehuana, "ha sido el canto de guerra de los zapotecos en los episodios nacionales y en la región. Es el canto que hermana a los pueblos del Istmo, es el canto sublime que acompaña al tehuano y a su tehuana, de la cama a la tumba, es canto de alegrías y de pena".
La Sandunga” salió del corazón de Máximo Ramón Ortiz, cuando llegó a Tehuantepec procedente de la ciudad de Oaxaca y encontró a su madre muerta. Cuentan que Máximo Ramón Ortiz se arrojó ante el lecho donde se encontraba el cadáver de su madre y rompió en lamentos de dolor. Al estilo de esa región del Istmo exclamó: “!Ay mamá!... Ay por Dios!... Porqué no pediste al Altísimo que te conservara unas horas más, para que te hubiese visto viva por última vez?... ¡Ay, mamá por Dios!”. Con su capacidad creativa y sus conocimientos musicales, concibió entonces lo que fue el inicio de una inmortal composición que entonces no tenía título “La Sandunga”, tanto en su letra como en la melodía.
El mismo Máximo la cantaba, después cuando las ocasiones eran las propicias, y fue el comienzo de la divulgación de dicha canción, misma que fue sufriendo modificaciones al transcurrir el tiempo.
En 1853 esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía se popularizó rápidamente en la región.
Luego de 15 años de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, se hizo un arreglo para conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en 1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su propia dirección.
- See more at: http://matiasromero.net/content/la-sandunga#sthash.TyxRUa6I.dpuf

El Mejor Confort para tu optimo descanso



lunes, 11 de agosto de 2014

l mes de agosto es mes de fiesta para Matías Romero Oaxaca y siguiendo la vieja costumbre istmeña festejamos a nuestro santo patron.
A principios de Agosto, una comitiva celebra en grande a Santo Domingo de Guzmán.
lntegrada por el Círculo Social Tehuano, cuyo baile es en el Salón de los Tehuanos.
- See more at: http://matiasromero.net/content/fiesta-de-los-tehuanos#sthash.xhS5R1cM.dpuf
l mes de agosto es mes de fiesta para Matías Romero Oaxaca y siguiendo la vieja costumbre istmeña festejamos a nuestro santo patron.
A principios de Agosto, una comitiva celebra en grande a Santo Domingo de Guzmán.
lntegrada por el Círculo Social Tehuano, cuyo baile es en el Salón de los Tehuanos.
- See more at: http://matiasromero.net/content/fiesta-de-los-tehuanos#sthash.xhS5R1cM.dpuf
El mes de agosto es mes de fiesta para Matías Romero Oaxaca y siguiendo la vieja costumbre istmeña festejamos a nuestro santo patron.
A principios de Agosto, una comitiva celebra en grande a Santo Domingo de Guzmán.
lntegrada por el Círculo Social Tehuano, cuyo baile es en el Salón de los Tehuanos.
La cita es el próximo sabado 11 de Agosto en el Salón de los Tehuanos a partir de las 10:00pm
- See more at: http://matiasromero.net/content/fiesta-de-los-tehuanos#sthash.xhS5R1cM.dpuf

Agosto es el mes de la celebración en honor a Santo Domingo de Guzmán en Matías Romero, donde se  muestra el su lazo con la cultura zapoteca 

        Existen Dos fiestas oficiales ,la primera trasncurre en el parque municipal “Daniel González Martínez” y la segunda la mas vieja y con mayor tradicion en el Salón de los Tehuanos.

      Para estas fiestas llegan decenas de visitantes y aquellos que por cuestiones del trabajo o la familia, tuvieron que migrar, pero regresan a cumplir con la fiesta grande.

    Para los que acuden a las mayordomías de tradición zapoteca, los bailes ya son parte esencial de la convivencia entre amigos y familiares que en cada pieza musical refrendan el sabor que le ponen al ritmo que dicen, cada istmeño  trae por dentro.



Visita Posada del Sur,


 Todo el confort para tu maximo descanso



 Visitanos en Carretera Transismica Km 198.800
 Matias Romero Avendaño




 




viernes, 8 de agosto de 2014

Para Traje de Gala el de la Tehuana!!


  


El traje regional de tehuana es una de las prendas más hermosas y únicas en el mundo, siendo representativo de la mujer orgullosamente istmeña, y representa uno ícono  de tradición para nuestro país, México. Este traje está compuesto por dos piezas, una blusa llamada huipil y una falda larga. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores diversas en colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín y/o terciopelo siendo esta prenda una joya artesanal ya que primero la artesana diseña el motivo que ira en el traje para despues realizarlo siendo estos trajes 100% originales e irrepetibles en su hechura. Cuando visites el istmo de Oaxaca procura comprar un hermoso traje que sin duda hara que luzcas fastuosa en cualquier ocasion.


Una platillo exotico: La Iguana!!





Muchas personas jamas les ha pasado por la mente el  probar este platillo exotico ya sea por la fobia a los reptiles, el aspecto o porque creen que es una carne muy dura, nada mas alejado de la realidad ya que su sabor es riquisimo, en el istmo oaxaqueño  es un platillo ancestral en donde en algunas zonas se comen 500 iguanas por dia; o en otras ciudades istmeñas por fechas de Semana Santa ya es traidicion comerlas los viernes santos en tamales, razon  por la cual  en los ultimos años se han creado viveros para reproducirlas y no crear una especie en peligro de extincion, si usted esta de visita por el Istmo de Oaxaca dese una oportunidad de descubrir algo nueva para el paladar, creame que terminara chupandose los dedos!!




miércoles, 6 de agosto de 2014



Entre la jungla verde de follaje espeso
y casi al centro del terreno istmeño
hay un lugar auténtico y risueño
donde se funden en ardiente beso,
las alegres costumbres del sureño
y la luz refulgente del progreso.

La recias paralelas que le surcan
semejan fuerte cinturón de hierro
y entre el círculo gris forma su encierro
mil formas caprichosas que se juntan
cual se junta el confín atrás del cerro
al tiempo que las nubes se barruntan.

“Rincón Antonio” se llamó primero
y fue creciendo con prestancia airosa
y convirtióse en población hermosa
arrullada por maquinas de acero;
gigantes de una época gloriosa
y hoy su nombre es así ¡MATÍAS ROMERO!

Matías Romero... refulgente nombre
nombre inmortal de prócer Oaxaqueño
no hay un Nombre mejor para tu empeño
que el nombre colosal de ese gran hombre
que pudo con su estirpe de sureño
grabar la historia, que al futuro asombre.

En tu futuro azul ya no hay quimera
hay luz de porvenir; fuerte, grandioso;
yo te he de ver surgir como un coloso
que sea el orgullo de la patria entera,
y te voy a mirar ¡oh! pueblo hermoso
aunque muerto me encuentre, donde quiera.
Si la muerte matarme lejos quiere
ha de matar nomás a mi persona
que si el cielo la gracia me condona
quiero muerto escuchar “Dios nunca muere”
y la gracia inmortal de “La Llorona”,
y el lúgubre plañir del “Miserere”.

Adoro la quietud de tus lunadas,
adoro tus autóctonas bellezas
que son como cortejo de princesas
con flores naturales adornadas,
que al son de la marimba bailan ésas;
melódicas y lánguidas tonadas.

Y al mirarlas bailar la “Tortuguita”
o “La Petrona” o “La Sandunga” bellas
iluminan la noche las estrellas
y la luna se pone más bonita
y se limpia el ambiente de querellas
en la fresca enramada de “Cañita”.

Benditas tardes sosegadas, gratas;
que han llenado mi alma de poesía
cuando en el vésper triste me dormía
en el vaivén de plácidas hamacas
vistiéndome de azul melancolía
al escuchar lejanas serenatas.

Por todas esas cosas yo te quiero;
eres mi hogar, mi luz, mi Patria y casa
porque eres el orgullo de mi raza;
y si no fueses así... ¡yo te venero!
y en estos versos de cultura escasa
yo te quiero cantar ¡MATÍAS ROMERO!

Poema del sr Efrain Alatriste Nava